top of page

Música Africana y del medio Oriente

Redacción y documentación Lara Chacón y Roque Blanco (2ºA)

La música africana está dividida en dos grupos, música del Norte de África: Sahara, y  Países árabes, y la música subsahariana o del África negra. Pero a pesar de esta división  hay características comunes, predomina la percusión, la melodía es sencilla, la música  y la danza están muy ligadas a la vida cotidiana, suele ser música repetitiva, los  africanos no escriben la música en partituras, sino que pasa de unos a otros por medio  del canto, y todo el mundo se intenta meter y participar en la música.

  • La música del norte de África y países árabes: 

Abarca un amplio abanico de tradiciones, desde la música del antiguo Egipto hasta la música Berber y Tuarey de los nómadas del desierto. Sigue las reglas de la música árabe y  andalusí.

  • La música subsahariana: Suele ser funcional 

por naturaleza. Las interpretaciones pueden ser  largas y hacer a la audiencia participé de ellas. La 
música consiste en diferentes tipos de canciones de trabajo, de nacimiento, boda, caza, actividades  políticas, para ahuyentar a los malos espíritus y  rendir tributo a los buenos (una tradición de este  sitio) y para la muerte y los ancestros. Cada una  está asociada con un tipo de danza particular.

Captura.JPG

Estos son algunos de los instrumentos que se tocan en la música africana y del medio oriente:

QANUN

El Qanun ocupa un importante lugar en la música del medio oriente, concretamente en  la música turca, por lo que viene de la cultura árabe. Este es un instrumento de cuerda  que desciende las antiguas arpas egipcias y babilonias. El Qanun se coloca plano sobre las piernas del músico o sobre una mesilla especial y el músico lo toca utilizando dedos y unos plectros (un objeto que ayuda a tocar el instrumento) fabricados de metal y hueso, o plástico, que se colocan en ambos los dedos índices. Su sonido es delicado y armonioso. Este instrumento está formado principalmente por una caja de sonido trapezoidal. Las cuerdas originalmente eran de tripa de animal, pero hoy en día son de  nylon o PVC, están estiradas sobre un puente sencillo y fijadas a un extremo, además  en el otro extremo, se sujetan a clavijas fijadas.

717Sxp-yXwL._AC_SX425_.jpg

El Qanun se menciona en “las historias de mil y una noches”, debido a su particular  sonido de ensueño.

DARBUKA

La Darbuka es un instrumento de percusión perteneciente a la cultura árabe, usado en  el norte de áfrica y en el Medio Oriente. Este instrumento tiene forma de copa. Se  estrecha en el medio y se ensancha en el otro extremo. El instrumento originalmente  era fabricado con piel de oveja, cabra o piel de pescado, pero actualmente,  normalmente tienen una piel química de cobre forjado. 
Este instrumento se toca sentado o con correas de pie; puesto debajo del brazo. El  sonido se produce golpeándolo con la mano.

Captura.JPG

Es utilizada en las bodas o para fines de entretenimiento, por su “juguetón” sonido.

KALIMBA

La kalimba es un instrumento idiófono, extendido por todo el continente africano,  recibe varios nombres según los países y pueblos, pero el más común es kalimba.  Este  instrumento tiene un juego de laminillas de diferente longitud y material, duras pero  flexibles, como las de metal o de caña. Están fijadas a un puente por un extremo, y  tienen libre el otro, de forma que producen sonidos al ser pulsadas con los dedos por  los extremos libres. La Caja de resonancia es donde se produce todo el sonido al vibrar. Se toca con las dos manos puestas debajo del instrumento y los pulgares sobresaliendo  arriba y finalmente se pulsan las teclas con los dos pulgares.

Captura.JPG

Con este instrumento se tocan muchas interpretaciones navideñas, debido a su alegre y dulce sonido.

XILÓFONO AFRICANO

El xilófono africano o balafón es un instrumento idiófono de teclado de madera, con resonadores de calabaza, tocado en toda África. Es de la misma familia de percusión  afinada a la que pertenecen los instrumentos xilófono, marimba, glockenspiel  y vibráfono. Está afinado en escala pentatónica o heptatónica según la región de  origen.  Está compuesto por una estructura de láminas de madera anudadas debajo,  de las cuales hay unas calabazas que sirven de cajas de resonancia. Las calabazas están  agujereadas formando hoyos cubiertos de membranas vibrantes.
El sonido es producido al golpear unas barras afinadas de madera, generalmente 20,  con dos mazos perfectamente acolchados. 

Captura.JPG

El balafón dio origen a la marimba desarrollada en territorio americano.

KORA

El Kora es uno de los cordófonos más complejos de África. Es una especie de arpa originaria de Gambia.  Está formada por 21 cuerdas, madera, calabaza y cuero.  El cuerpo del Kora está elaborado con la mitad de una gran calabaza, que se cubre con el cuero de una vaca, cabra u oveja. La calabaza es perforada para poder atravesar el mástil de madera, donde son sujetadas las cuerdas por clavos, aunque antes de llegar a eso eran sostenidas por trenzas de cuero. El puente debe permanecer erguido sobre un cojín de madera para lograr transmitir las vibraciones de las cuerdas. El sostén de las cuerdas está elaborado de un anillo de hierro que esta sostenido en la parte inferior del palo.

Para tocarlo, el músico utiliza solo el dedo pulgar y el índice de ambas manos para pulsar las cuerdas de forma rítmica, mientras que los restantes dedos se sujetan a los palos por ambos lados de las cuerdas para mantenerlo fijo.

Captura.JPG

Un dato curioso es que las 21 cuerdas del Kora representan la vida de un niño: 7 para traer el pasado a la vida, 7 para sonar los momentos del presente y 7 que llamarán al futuro.

bottom of page